Connect with us

Agricultura

Calidad de semillas y manejo sustentable de los suelos mitigan la sequía

Published

on

En una evaluación de las parcelas demostrativas del Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología (PASB), impulsado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), se destacó que la rotación de cultivos, el cuidado del suelo, la cobertura y la utilización de materiales adecuados y semillas de calidad; son fundamentales para que el productor no tenga pérdidas considerables o incluso totales en periodos de fuertes sequías como este.

El análisis fue realizado por la gerente general de INBIO, Estela Ojeda; y el coordinador del PASB, Claudio Fleitas.

Fleitas explicó que “la cobertura tiene la función de amortiguar el cambio brusco de temperatura ya que el sol no da directo a la tierra, evitando así una salida muy rápida de la humedad”.

Además, que un suelo cubierto tiene un microclima de cinco a siete grados menos que uno sin cobertura, lo que permite conservar más humedad y eso genera un ambiente más agradable para que los microrganismos puedan trabajar y generar vida.

Por otro lado, destacó que “la cobertura de suelo crea una mayor infiltración del agua de lluvia y reduce la germinación de nuevas malezas por la falta de luz y efecto alelopático, al generar algunos ácidos orgánicos que inhiben la germinación de otras malezas disminuyendo la competencia con el cultivo”.

Análisis. En los departamentos de San Pedro (Liberación, Lima y Santa Rosa del Aguaray), Caaguazú (San Joaquín, Mariscal López, Repatriación), Guairá (Villarrica) y Alto Paraná (Naranjal) se observaron situaciones muy críticas en cuanto a la disponibilidad de agua en el suelo para los cultivos, sin embargo, se vio una diferencia en aquellas parcelas que llevan más tiempo siendo trabajadas dentro del programa, con relación a las que recientemente van incorporándose, donde se acentúan más los efectos de la sequía.

La visita se hizo también a cooperadores de Itapúa (Alto Verá y Coronel Bogado) y Caazapá (San Juan Nepomuceno), donde es menor el estrés hídrico y son parcelas con más tiempo en el programa.

Fuente: UGP.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Desempeño negativo de la agricultura impidió una mejora de la actividad económica

Published

on

By

El desempeño negativo de la agricultura fue el principal factor que impidió una mejora de la actividad económica mensual, según el último reporte del Banco Central del Paraguay correspondiente al mes de mayo.

El IMAEP sin agricultura ni binacionales registró una variación interanual de -1,2% y, con este resultado, acumula un crecimiento de 2,5% en lo que va del año.

Pero el reporte de la banca matriz recuerda que en base a los últimos datos disponibles del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la actividad agrícola ha verificado una fuerte reducción en sus niveles de producción, principalmente en la soja, como consecuencia de las condiciones climáticas adversas (sequía) imperantes a finales del año anterior e inicios del 2022.

Y con ésta situación, en base a informaciones preliminares, en el mes de mayo el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) registró una variación interanual negativa, puntualmente de -4,7%. Con este resultado, el IMAEP acumuló en el año una variación de
-3,8%.

Otros sectores con desempeño negativo fueron la construcción, una parte de las actividades manufactureras y los servicios. Y los resultados positivos de la generación de energía eléctrica y de la ganadería fueron los que atenuaron la caída de la actividad económica.

Fuente: Valor Agro

Continue Reading

Agricultura

Rusia bombardea campos de trigo y el precio responde con fuertes subas

Published

on

By

Los contratos de trigo finalizaron con subas de hasta US$ 20, mientras que soja y maíz acompañaron la tendencia. La Bolsa de Comercio de Rosario destacó una toma de posición de los fondos y las compras de oportunidad, que se suman el enfriamiento de la desaceleración económica y nuevos bombardeos en el Mar Negro que sugieren un conflicto prolongado.

De esta forma, el trigo cerró la semana con amplias ganancias luego de semanas de volatilidad en los precios. Los nuevos bombardeos a campos de trigo ucraniano y las continuas disputas militares, sumado a la disminución de las preocupaciones por una recesión mundial y al mayor movimiento en las importaciones chinas del grano, aumentaron los precios en más de un 6%.

Además, el cereal apuntaló subas por previsiones de disminución en la producción tanto de Argentina, en donde las estimaciones para la siembra se recortaron debido a la continua sequía en algunas regiones, como de Ucrania, donde la producción de granos se estima que caiga 50 Mt este año.

La BCR destacó que las ganancias se vieron limitadas por la cosecha temprana de Francia de trigo blando, que se completó en un 14%, frente al 5% de la semana anterior; y por la de Brasil, que se estima en 9 Mt en 2022, sembrando la mayor área para este cultivo en los últimos 32 años.

El precio de la soja terminó en positivo acompañando la tendencia, en principio porque los cultivos se estimaron en condiciones inferiores a la semana anterior y por debajo de las expectativas del mercado, lo que ocasionó subas en los precios. Pero además, un dólar más débil sumado a un repunte en los precios del petróleo crudo, agregaron presión alcista. Por su parte, se mostraron compras de oportunidad tanto en el poroto como en sus derivados, dados los precios bajos mostrados esta semana, lo que promovió las ganancias.

Por último, la pobre demanda de exportaciones estadounidenses limitó la fortaleza de la soja, con compradores extranjeros concentrados en los productos sudamericanos.

El maíz también subió para alejarse del mínimo de siete meses tocado esta semana. El mercado del grano amarillo operó al alza por los pronósticos de clima seco en el Medio Oeste estadounidense, que afectan el período crítico de desarrollo del cereal y su rendimiento; como así también por la disminución de las preocupaciones macroeconómicas. Las ganancias aumentaron casi un 5%, aunque se mantuvieron bajo control por la escasa demanda de exportación en Estados Unidos, que totalizó 44.800 toneladas, por debajo de las estimaciones de los analistas que oscilaban entre 200.000 y 800.000 toneladas.

Fuente: AgroFy News.

Continue Reading

Agricultura

USDA elevó proyección de producción paraguaya de maíz 2021/22

Published

on

By

En su informe mensual de oferta y demanda global de granos, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) elevó la proyección de producción de maíz zafra 2021/22, tanto en área como en rendimiento para Paraguay.

El reporte destaca que la producción nacional compensa parcialmente las reducciones de producción en otros mercados como Rusia, la Unión Europea y Kenia.

Los principales cambios en el comercio mundial para 2022/23 incluyen mayores exportaciones de maíz para Paraguay con una reducción para Rusia, además se plantean importaciones de maíz para Zimbabue.

Las existencias finales de maíz aumentaron marginalmente en relación con el mes pasado a 313,0 millones de toneladas, son 2,5 millones de toneladas más que el mes pasado.

Sobre la producción de soja, el USDA mantuvo sus proyecciones para nuestro país con relación a las estimadas el mes pasado. La campaña 2021-2022 en 4.20 millones de toneladas con un saldo exportable de 2.90 millones de toneladas. Y 10 millones de toneladas para la zafra 2022-2023 con un saldo exportable de 6.50 millones de toneladas.

Mirando las proyecciones para Sudamérica, para la campaña agrícola 2022-2023, para Brasil el USDA mantuvo en 149 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha, mientras que elevó de 88,50 a 89 millones el saldo exportable. Para la Argentina, el organismo mantuvo sus proyecciones sobre cosecha y exportaciones de poroto de soja en 51 y en 4,70 millones de toneladas.

Sobre el mercado global, la proyección de producción de soja fue calculada en 391,40 millones de toneladas, por debajo de los 395,37 millones proyectadas en el informe de junio. Las existencias finales las calculó en 99,61 millones de toneladas, frente a los 100,46 millones del mes pasado y a los 99,40 millones previstos por los privados.

Sobre la situación del principal demandante de alimentos a nivel global, las importaciones de China fueron proyectadas en baja: de 99 a 98 millones de toneladas.

Fuente: Valor Agro

Continue Reading

Trending